top of page
Yonnatan Santos Preste

Consumo de carnes por persona es el mayor en los últimos 9 años


En 2024 se registran volúmenes proteínas totales volcadas al mercado interno superiores al año previo. En los en los primeros 10 meses del año crece +6,9%, con diferencias entre proteínas, según dio a conocer este jueves Jorge Acosta, gerente de información de INAC.


La carne bovina aumenta 9,8% respecto a 2023 con un crecimiento más pronunciado en la carne nacional (+10,6%) con respecto a la importada (+7,7%).


La carne aviar, continúa siendo la segunda proteína más consumida en el país, con una expansión que la ubica por encima de los registros históricos. Se destaca principalmente el aumento en el origen nacional (+7,6%) con retracción en la carne proveniente de la importación (-16.5%).


La carne porcina también crece a octubre (+2,2%) y lo hace en ambos orígenes (importación +1,9% y producción nacional +3,6%). Por su parte, la carne ovina muestra una retracción en los volúmenes comercializados (-16,4%). Hasta octubre, el 31% de las proteínas consumidas son de origen importado, con un comportamiento similar al año anterior para las diferentes carnes: porcina representa el 83%, bovina el 26% y la aviar el 4 %.


Esta alta presencia de carnes de origen importado tiene a Brasil como socio comercial principal: porcina 97%, bovina 81% y aviar 56%. Apareciendo en este último caso importaciones desde Argentina (32%), EEUU (4%) y Chile (9%).


Bajo este contexto el consumo estimado de proteínas de origen animal en 2024 alcanzaría los 97,3 kg por persona; situándose en un valor 3,0 kg por encima del año anterior (+3,2%) que lo ubican como el mayor registro en el consumo de los últimos 9 años, pero con diferente comportamiento entre carnes.


La carne bovina llegaría a 46,9 kg/persona por un aumento de 1,6 kg, la carne porcina también crece hasta los 22,5 kg en el año, mientras la carne aviar mostraría un crecimiento relativo (+5,7%) llegando a los 25,4 kg. Por su parte, en la carne ovina es esperable observar una reducción de unos 0,5 kg, retornando a 2,5 kg/persona.



Se observa un crecimiento relativo mayor en proteínas de monogástricos (aviar y porcina) de 4% frente a 2% de rumiantes (bovina y ovina) consolidando una estructura de consumo que evoluciona a los estándares internacionales. Este crecimiento de consumo se da en un escenario con precios al público en crecimiento. El precio de la carne bovina crece por encima de la inflación, mientras que la aviar y porcina presentan un incremento inferior. La carne bovina muestra un aumento acumulado a octubre anual de 10 meses en pesos corrientes del 6,4%, la carne porcina 3,2%, mientras la carne aviar aumenta 4,8% en el mismo periodo.


Reestructuración de mercados permitió mantener los niveles de ingresos de las exportaciones: Los ingresos totales por exportaciones del sector cárnico en 2024 estarán cercanos a 2.600 millones de USD; un valor similar a 2023, por lo cual, todavía por encima de los promedios históricos en valores corrientes. El mercado de China mostró nuevamente una disminución importante (-33%) de los ingresos y generará divisas totales que superarían los 800 millones (32% del total), una nueva reducción, que significa 400 millones de USD menos que el año anterior.

Como contracara, el mercado del USMCA (EEUU, México y Canadá), crece su participación y alcanza el 30% de los ingresos totales, para lo cual mostró crecimiento de +31% y quedaría cercano a los 800 millones de USD. Por su parte, la Unión Europea crecería un 17%, y llegaría a 400 millones de USD al cerrar 2024 (15% del total). La carne bovina muestra en 2024 un volumen de colocación (-0,3%) y una valorización promedio (IMEx-Ingreso Medio de Exportación) similar a 2023.


Se alcanzarían unas 490 mil toneladas epc exportadas con un valor promedio por encima de los 4.200 USD/ton pc, lo que reiteraría el aporte de la carne bovina por encima de los 2 mil millones de USD. China nuevamente redujo su participación del volumen en 30% y el precio promedio en 8%, mientras EEUU compensa con un crecimiento del 64%, explicado por una duplicación respecto a 2023 de lo exportado extra-cuota llegando cerca de 80 mil toneladas peso producto y con un precio total similar a 2023. Por su parte, la UE (Unión Europea) aumenta +23% el volumen y con un precio total similar (+1%). Respecto a los principales contingentes arancelarios que dispone Uruguay para carne bovina, cabe mencionar que se han aprovechado en su totalidad, con precios superiores de 11% para Cupo Hilton y de 8% para Cupo USA.


Con relación a la carne ovina, cabe mencionar una disminución de 34% en volumen respecto a 2023 que podría alcanzar las 17 mil toneladas pc, con una reducción dramática de China del 70% como destino. El valor promedio del IMEx cerraría 2024 cercano a 4.000 USD/ton pc, valor promedio similar al año anterior. Por su parte, Brasil mantiene los volúmenes, pero crece en su participación al 28% con valores por encima del promedio (5.420 USD/ton pc) mientras USMCA y UE disminuyen nuevamente la participación (a valores de 5% y 2% respectivamente) con valores de IMEx inferiores al promedio global.

Comments


bottom of page